miércoles, 20 de noviembre de 2013

1. Origenes de la herramienta

"pensar es el trabajo más difícil que existe. Quizá sea esta la razón por la que haya pocas personas que lo realizan " Henry Ford


Reseña histórica
Sistema de producción en línea

Procesos de ensamble en Ford Motor Company



  • Políticas de acuerdo entre obreros organizados (sindicato) y el capitalista.



Henry Ford (Dearborn, Michigan, 30 de julio de 1863-7 de abril de 1947) fue un industrial estadounidense, fundador de la compañía automotriz Ford Motor Company y padre de las cadenas de producción modernas utilizadas para la producción en línea. Como único propietario de la compañía Ford, se convirtió en una de las personas más conocidas y ricas del mundo. A él se le atribuye el Fordismo, sistema que se desarrolló entre fines de la década del los 30 y principios de los 40 y que creó mediante la fabricación de un gran número de automóviles de bajo costo mediante la producción en línea. Este sistema constaba de la utilización de maquinaria especializada y un número elevado de trabajadores en plantilla con salarios elevados.

Este modo de producción resulta rentable siempre que el producto pueda venderse a un precio bajo en una economía desarrollada.
El fordismo apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. Esto último, a diferencia del taylorismo, se logró no a costa del trabajador sino a través de una estrategia de expansión del mercado. La idea de sumar la producción en línea a la producción de mercancías no sólo origino transformaciones sociales sino también transformaciones culturales que podemos resumir en la idea de cultura de masas o mass media. Como ejemplo se puede hablar de la creación de automóviles en serie, luego esto giraría al aumento de las ciudades, autopistas y bienes como televisores, lavadoras, etc.

Ford adoptó tres principios básicos



  • Principio de intensificación: consiste en disminuir el tiempo de producción con el empleo inmediato de los equipos y de la materia prima y la rápida colocación del producto en el mercado.
  • Principio de la economicidad: consiste en reducir al mínimo el volumen de materia prima en transformación.
  • Principio de la productividad: consiste en aumentar la capacidad de producción del hombre en el mismo período (productividad) mediante la especialización y la línea de montaje.
Gracias al fordismo se logró, mediante la introducción de la cadena de montaje en el proceso productivo y la separación entre concepción y ejecución en el proceso de producción, homogeneizar el ritmo de trabajo, evitar que los obreros pudieran ejercer control sobre el mismo y, a la vez, aumentar extraordinariamente los niveles de producción.
La técnica suponía la materialización progresiva del saber de los trabajadores cualificados y transformaba el puesto de trabajo en un conjunto de tareas perfectamente especificadas que el obrero realizaba de forma mecánica. El incremento en los ritmos de trabajo y en la productividad permitían la producción en masa y para que ésta tuviese salida en los mercados era necesario el aumento simultáneo del poder adquisitivo de los asalariados; ello fue posible gracias a los altos beneficios que ese sistema de producción garantizaba.
 De esta forma se permitía que los trabajadores aumentaran sus niveles de consumo, lo que hacía posible finalmente dar salida a la propia producción siempre que se mantuviesen bajos precios y salarios nominales suficientemente elevados. Se trataba de hacer, como dijo Ford, que los trabajadores fueran los consumidores de los productos que fabricaban, y de ahí que se hable del "fordismo" como un sistema de regulación social que comporta tanto un tipo de relación salarial como una pauta general de consumo. Gracias a él se consiguió un clima generalizado de consenso social y laboral que permitió mantener elevados los ritmos de acumulación característicos de la segunda postguerra mundial (TORRES LOPEZ 1.992, pp.351 y ss.).








Ford Motor Company, con sede en Dearborn, Michigan, era la segunda empresa industrial más grande del mundo, con unos ingresos de más de 144.000 millones de dólares y una plantilla de unos 370.000 trabajadores. Además, realizaba operaciones en 200 países. Aunque Ford obtenía unos ingresos y unos beneficios considerables de sus filiales de servicios financieros, el negocio principal de la empresa seguía siendo el diseño y la fabricación de automóviles para su venta en el mercado de consumo. Desde la entrada de Henry Ford en la empresa en 1903, ésta había fabricado más de 260 millones de vehículos.
El sector automovilístico se había hecho mucho más competitivo en las últimas dos décadas. A partir de los años setenta, los tres titanes fabricantes de automóviles estadounidenses, General Motors (GM), Ford y Chrysler, vieron cómo sus mercados nacionales se reducían debido a la expansión de fabricantes con sede en el extranjero, tales como Toyota y Honda. La industria también tenía que hacer frente al exceso de capacidad de producción (según los cálculos, de unos 20 millones de vehículos), ya que los países en vías de desarrollo y los industrializados, conscientes de los efectos positivos que tenía el sector del automóvil en la creación de empleo y la obtención de beneficios, fomentaron el desarrollo y la expansión de su propia industria, orientada hacia la exportación.

Aunque los fabricantes tenían diferentes niveles de presencia en el mercado en las diferentes regiones geográficas, la batalla para obtener ventajas dentro del sector se estaba globalizando rápidamente. Dada la necesidad de llevar a cabo una mejora continua de la calidad y de reducir los ciclos, a la vez que de recortar los costes de desarrollo y construcción de los automóviles, Ford y otros fabricantes importantes buscaban formas de beneficiarse de su tamaño y de su presencia en todo el mundo. En este sentido, la agrupación de empresas constituía uno de los factores para obtener mayor provecho del tamaño y de la escala. En verano de 1998, Chrysler se fusionó con Daimler-Benz, dando lugar a un fabricante de automóviles aún más global, y a principios de 1999, Ford anunció que pensaba adquirir la empresa sueca Volvo, a lo que cabía añadir otros rumores sobre operaciones ya en curso.

Anteriormente, en 1995, Ford había puesto en marcha un plan de reestructuración muy ambicioso, denominado Ford 2000, y que contemplaba las fusiones de sus operaciones en América del Norte y Europa, así como del resto de sus operaciones internacionales, para crear una única organización a escala mundial. El plan Ford 2000 preveía reducciones considerables de los costes mediante la reestructuración y la globalización de las organizaciones y los procesos corporativos. Se agruparon todas las actividades de desarrollo de producto en cinco centros de vehículos (CV), cada uno de los cuales era responsable del desarrollo de vehículos en un determinado segmento del mercado de consumo (uno de estos centros se encontraba en Europa). Con la creación de procesos y productos compartidos en todo el mundo, Ford pretendía eliminar las redundancias en el nivel organizativo y de proceso, y esperaba conseguir grandes economías de escala tanto en la producción como en las compras. Los principales proyectos de reestructuración se iniciaron en los procesos más importantes de la empresa, como el de «Desde el pedido hasta la entrega» (OTD) y el «Sistema de producción Ford» (FPS), y los objetivos marcados eran, por ejemplo, reducir el tiempo del proceso OTD de más de 60 días a menos de 15. El nuevo enfoque global de Ford hacía necesaria la utilización de la tecnología para superar así las limitaciones que normalmente imponía la geografía en el flujo de la información. Los equipos de los diferentes continentes tenían que ser capaces de trabajar juntos como si se encontraran en el mismo edificio. En este contexto, la tecnología de la información (TI) demostró ser en prácticamente todos los proyectos de reestructuración el medio que podía hacer posible esta interacción. La relación existente entre el éxito de la reestructuración y los grupos de TI de la empresa quedó patente en el plan Ford 2000, donde la TI fue una parte integrante de la organización de la reestructuración del proceso. Todo el mundo compartía la idea de que la TI también podía implantarse en el área de la cadena de suministro para aumentar el flujo de materiales y reducir los inventarios, lo que se denominaba «sustitución de existencias por información».
Al mismo tiempo que se desarrollaba el plan Ford 2000, se producía la revolución de Internet, que creaba nuevas posibilidades para los procesos de reestructuración tanto dentro de las empresas como entre ellas. A mediados de 1995, Ford lanzó un sitio web de acceso general en Internet, y a mediados de 1997, el número de visitantes de este sitio había superado el millón por día. A mediados de 1996 se estableció una intranet a nivel de toda la empresa, y en enero de 1997, Ford disponía de un programa de «De negocio a negocio» (B2B) mediante el cual se podía ampliar la intranet de forma segura más allá de límites de la empresa, hasta convertirse en una extranet que podía conectar a Ford con sus proveedores. Ford se unió a Chrysler y General Motors para desarrollar la Asociación de redes automovilísticas (ANX), cuyo objetivo era unificar los estándares y los procesos tecnológicos en la red de proveedores, para que éstos, a los que ya se les presionaba para que redujeran los costes, no tuvieran que utilizar medios de interacción diferentes con cada uno de los fabricantes de automóviles.
El 1 de enero de 1999, Jac Nasser sustituyó a Alex Trotman como presidente y director general de Ford. Nasser había sido la mano derecha de Trotman durante el desarrollo del plan Ford 2000 y gozaba de una afianzada reputación de economizador duro y de líder competente. Incluso antes de tomar el mando había empezado ya a inculcar a los directivos la importancia del valor para los accionistas. Entre 1995 y 1999, Ford había visto cómo algunas empresas que disponían de mucho menos activo físico y de unos ingresos y beneficios más reducidos habían conseguido mejor capitalización del mercado que Ford. Los miembros del personal de la empresa comenzaron a estudiar modelos como los de Cisco y Dell para intentar averiguar si Ford podía producir el mismo valor para los accionistas que esas nuevas empresas.

A finales de 1998, Ford había obtenido unos beneficios de 6.900 millones de dólares estadounidenses, los trabajadores consiguieron una participación récord en los beneficios y los beneficios por ventas (del 3,9% en 1997) seguían una tendencia constante al alza. La empresa era líder mundial en la fabricación de camiones; le había arrebatado a Chrysler la supremacía en la industria estadounidense en términos de beneficios por vehículo (1.770 dólares) y según el estudio de calidad inicial de J. D. Power de 1997, era el fabricante de vehículos que presentaba más mejoras. En la clasificación general ocupaba el cuarto puesto, detrás de Honda, Toyota y Nissan.

La cadena de suministros existente y las iniciativas respecto a la respuesta a
las necesidades del cliente de Ford

Ford tenía en marcha una serie de iniciativas destinadas a situar a la empresa en unaposición ventajosa para lograr con éxito la integración con toda la extensa red que la rodeaba,que también incluía a los proveedores y a los clientes. Además, existían factores históricos que deberían tenerse en cuenta en cualquier posible estrategia de integración.

La base de suministro existente de Ford

La base de suministro existente era, en muchos aspectos, producto de la historia. A medida que la empresa había ido creciendo, también lo había hecho la base de suministro, hasta tal punto que, a finales de los años ochenta, existía una compleja red de relaciones comerciales en la que participaban varios miles de proveedores de material de producción. El criterio para seleccionar a los proveedores se basaba principalmente en los costes, pero se prestaba poca atención a los costes generales que ocasionaba la cadena de suministro, incluyendo la gran complejidad que suponía operar con una red tan extensa de proveedores.

A principios de los años noventa, Ford empezó a tratar de reducir de forma activa el
número de proveedores con los que la empresa mantenía relaciones comerciales directamente. En lugar de promover una fuerte competencia de precios entre los proveedores de componentes individuales, optó por establecer relaciones a más largo plazo con un pequeño grupo de proveedores altamente competentes que proporcionarían los subsistemas completos de los vehículos. Estos proveedores de «primera clase» gestionarían las relaciones con una base más amplia de proveedores de componentes para los subsistemas, que serían los proveedores de «segunda clase» o de niveles inferiores. Ford puso a disposición de dichos proveedores toda su experiencia y conocimientos para ayudarles a mejorar sus operaciones mediante una serie de técnicas entre las que se encontraba la de inventarios «just in time» (JIT), la gestión total de la calidad (TQM) y el control estadístico del proceso (SPC). A cambio de unas relaciones mucho más estrechas y de compromisos a largo plazo, Ford esperaba obtener descuentos cada año por parte de los proveedores. Aunque los proveedores de primera clase habían desarrollado sus recursos de TI de forma bastante satisfactoria (muchos se relacionaban con Ford por medio de enlaces para el intercambio electrónico de datos), no podían invertir en nuevas tecnologías al mismo ritmo que Ford y, además, la utilización avanzada de la TI (comprensión y modernidad de la tecnología) disminuía de forma clara en los niveles inferiores de la cadena de suministro. Tal como los miembros más prudentes del equipo de Takai habían señalado, la base de suministro era diferente a la de Dell tanto por su naturaleza como por su complejidad.
Otra diferencia importante entre Dell y Ford se encontraba a nivel organizativo. En Dell se informaba al departamento de desarrollo de producto sobre todas las compras, mientras que en el entramado organizativo de Ford, el departamento de compras era completamente independiente del de desarrollo de producto, y siempre había tenido un gran poder en el seno de la empresa. Debido al enorme volumen de material y de servicios que Ford adquiría, una ligera reducción en los costes de compra supondría un ahorro significativo. Por esta razón, las compras se tenían muy en cuenta en casi todas las decisiones relativas a los productos y se aconsejaba a los ingenieros que evitaran las discusiones sobre precios en sus relaciones con los proveedores, ya que la negociación de los precios era una competencia exclusiva de los agentes de compras. Sin embargo, no estaba claro cómo funcionaría este procedimiento en un sistema mucho más integrado.



La iniciativa Ford 2000 dio lugar a cinco grandes proyectos de reestructuración a nivel de toda la empresa. Uno de ellos era el sistema de producción de Ford (FPS), que, inspirado en cierta medida en el de Toyota, englobaba un proyecto de varios años de duración que se basaba en las competencias internas y externas a nivel mundial. El FPS era un sistema integrado destinado a simplificar las operaciones de fabricación de Ford y a hacerlas más eficaces. Se centraba en elementos clave del proceso y su objetivo era estabilizar la producción y conseguir un sistema que se basara más en el «tirón» de la demanda, en el que hubiera una producción sincronizada, un flujo continuo y una cierta estabilidad a lo largo de todo el proceso. Una parte importante de este sistema era el «flujo sincronizado de material» (SMF), que Ford definía como «un proceso o sistema que produce un flujo continuo de material y productos que viene marcado por un programa de vehículos fijo y, por tanto, más equilibrado, basado en la flexibilidad y en conceptos de fabricación simplificados». Una de las claves del SMF era el sistema de «secuencia de vehículos en línea» (IL VS), que usaba elementos de almacenaje de vehículos en fabricación [por ejemplo, los bancos y los ASRS2] y sistemas informáticos que garantizaban el montaje de los vehículos siguiendo un determinado orden. Asegurando esta secuencia ordenada de la producción, Ford podía informar a sus proveedores con exactitud sobre cuándo y qué componentes necesitaría con varios días de antelación, y al mismo tiempo se reducirían significativamente las existencias de regulación. Si se conseguía mantener dicho montaje secuencial de manera equilibrada y había una buena previsión, se experimentaría un aumento de los beneficios en la cadena de suministro. La idea era que los camiones estuvieran durante toda su vida útil en una rotación constante, en unos circuitos continuos entre los proveedores y Ford, y que sólo pararan para repostar o cambiar de conductor, alimentando un proceso que funcionaría como un instrumento de precisión bien afinado y con un funcionamiento perfecto.




































2. Conceptos y definiciones

Sistema de Producción Ford


El sistema de Producción Ford (FPS) es un sistema que abarca e integra los procesos de manufactura y relaciona desarrollo del producto Ford, la orden de entrega, el suministro y la administración del proceso.

Es una herramienta para lograr que la Ford sea líder mundial en productos y sevicios de alta calidad a bajo costo y a tiempo.


El propósito es desarrollar e instituir las mejores prácticas en los métodos que se usan para trabajar con la gente, equipo y materiales así los clientes recibirán el más grande valor.


La visión de la empresa es tener un eficiente, flexible y disciplinado sistema de producción que es definido por una serie de principios y procesos que emplean grupos de gente capaz, la cual está aprendiendo y trabajando de una forma segura y en conjunto para producir y entregar productos que constantemente excedan las expectaciones de los clientes respecto a calidad, costo y tiempo.


Este nuevo enfoque requiere un auténtico cambio cultural. Estamos yendo de un sistema de producción tipo "en masa", a otro denominado "lean" o manufactura "ajustada" o "esbelta" según la bibliografía. 

Ford en sus comienzos utilizó un sistema de integración vertical y horizontal, produciendo desde la materia prima inicial hasta el producto final además de una cadena de distribución comercial a través de agencias propias. Hizo una de las mayores fortunas del mundo gracias al constante perfeccionamiento de sus métodos, procesos y productos.

El FPS es una manera distinta de encarar las operaciones, apoyada fundamentalmente en los recursos humanos, que se estructuran en los llamados Grupos de Trabajo (GT). En pocas palabras para definir  esta verdadera cultura de trabajo, es posible iniciar a hablar de eliminación de desperdicio, a la que se llegará luego de un metódico proceso de identificación y seguimiento de indicadores, orientados a la satisfacción del cliente, como uno de los objetivos estratégicos del negocio.

Características del sistema FPS
  •     Simplificado, flexible y disciplinado.
  •     Común a todas las plantas.
  •     Definido por un conjunto de principios y herramientas.
  •     Basado en grupos de trabajo capaces y con iniciativa.
  •     Que maximice la versatilidad de los miembros del grupo de trabajo.
  •     Aplicable a un entorno de fabricación masiva.
  •     Grupos de trabajo que gestionan su zona de trabajo.
  •     Asignación de roles y responsabilidades.
  •     Desglose de tareas hasta el nivel más sencillo.
  •     Gestión de sus parámetros de control.
  •     Orientadas a la mejora continua.
  •     Progresión y desarrollo, basados en la versatilidad, conocimiento y experiencia.
  •     Con autonomía para la resolución de problemas.




Principios claves del Sistema de Producción Ford





 Los Grupos de Trabajo (GT)

La única manera de contar con personal que sea capaz de llevar adelante la producción, 
siguiendo los exigentes lineamientos de la cultura lean, es contar con un sólido trabajo de 
capacitación. Se trata, no sólo de entrenar focalizando en las necesidades particulares de 
cada puesto, sino también evaluar cómo el entrenamiento es asimilado y aplicado al 
negocio. Siguiendo los lineamientos de la cultura lean, las tareas del "piso" estan 
distribuidas entre los grupos. acompañando la secuencia de las operaciones del proceso 
productivo.

Cada GT tiene las funciones perfectamente descritas en sus hojas de proceso de calidad 
(QPS). Dichas QPS abarcan todo lo que la tarea necesita, para ser llevada a cabo bajo 
exigentes indicaciones de calidad, seguridad, requerimientos ambientales, logística de 
material directo e indirecto y conceptos de Costo Total.

Toda operación integrante del proceso productivo, involucra en términos generales:

* Un GT proveedor
* Mano de obra (en las tareas que agregan valor y en las que no)
* Auto partes e insumos
* Servicios (energía eléctrica, aire comprimido, desagües, etc.)
* Utilización de equipos, herramientas, maquinarias
* Uso de elementos de seguridad
* Generación de residuos
* Obtención del producto destinado al GT cliente 

En una planilla como la mostrada, los GT indican, a modo de balance de masas 
cualitativo, los aspectos ambientales .

La medición

No se puede mejorar aquello que no se puede medir. El FPS es la búsqueda permanente 
de indicadores de gestión que permitan saber qué es lo que está pasando, hacia dónde 
vamos y qué resultado tienen las medidas que estamos tomando para mejorar.
El FPS está integrado por distintos elementos que miden la actuación de los GT en todas 
suresponsabilidades: calidad, seguridad, ambiental, entrenamiento, gerenciamiento, 
mantenimiento, logística de materiales directos e indirectos y manejo de grupos.

Esa medición se realiza con auditorias, contestando cuestionarios cuidadosamente 
elaborados por el Ford Production System Institute, y que otorgan el puntaje que define el 
Nivel de la Planta. Este Nivel, representado por un número del 0 al 10, se va alcanzando 
progresivamente y permite monitorear los progresos de la planta y compararla con 
cualquier otra instalación de Ford en el mundo.

martes, 19 de noviembre de 2013

6. Ejemplo de aplicación del Sistema de Producción Ford. (FPS)

El FPS  se ha implementado en la mayoría de plantas de producción Ford en el mundo. A continuación se ilustra algunos componentes de implementación de este sistema en la planta de montaje Ford en Chicago.

Típica estación de trabajo en conjunto


Fábrica Visual, gestión de inventario y la ergonomía son otras herramientas que se utilizan en Chicago, como se ve en estas fotos antes y después de  las estaciones de trabajo con la aplicación del FPS.


Planta de montaje Chicago (Social/ Cultural)


Organización de la planta de montaje Chicago


Proceso de cambio de la infraestructura social

Cambio de modelo para la renegociación de los roles empresariales y sindicales en el marco de la implementación acelerada de FPS y estabilidad de primera línea Desarrollado en colaboración con el profesor del MIT, el Dr. Joel Cutcher Gershenfeld y aplicada en Asamblea Chicago.

Organización Ford del milenio

Ventajas del Lean
  • Una sección transversal de las organizaciones funcionales están representados como miembros del equipo de trabajo

  • Permite a los equipos utilizar al equipo las herramientas del FPS Y Value Stream Mapping  en la etapa del desarrollo del producto..



Otra herramienta clave FPS y Mapeo de Flujo de Valor se muestra aquí con el  Mapa Millennium que indica la Orden de la entrega a los 70 días.



Los principales cambios en la infraestructura se han hecho con nuevos grupos de negocio de consumo de Ford. Este modelo se ha aprovechado eficazmente con el proceso del Milenio.

Con la nueva infraestructura y las herramientas FPS como Mapeo de flujo de valor se lograron importantes mejoras en la cultura, el costo y el fin de plazo de entrega en la planta de montaje de Chicago

lunes, 18 de noviembre de 2013

10. Marco referencial

Fowler, M. B. (n.d.). Ford Production System Lean Infrastructure.

Kassab, C. (2012). Ford Production System Drives Success at Ford Motor Company. 
Retrieved from http://www.at.ford.com/news/cn/Pages/Ford Production System drives success 
at Ford Motor Company.aspx

Marin Perez, S. (2012). Lean Manufacturing Colombia. Retrieved from 
http://gioleanblog.blogspot.com/

Quiroga, Jhoana Patricia ; Munar, Laura Cristina; Peña, M. F. (2012). Análsis Estrategico del 
Sector Automotriz en Colombia. Retrieved from 
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/10336/3955/3/1020727693-2012.pdf


Tajada, M. A. (2007). Ford Production System. FPS.

Arto, J. R. (2011). escuela de organización industrial. Recuperado el 15 de 12 de 2013, de escuela de organización industrial: http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:75259/componente75258.pdf


TAJADA, M. A. (3 de Octubre de 2007). instituto lean. Recuperado el 20 de 10 de 2013, de instituto lean: http://www.institutolean.org/oldsite/breakouts/leanbcn2007-ford.pdf

Miller, Geoff, Janice Pawloski, and Charles Robert Standridge. "A case study of lean, sustainable manufacturing." Journal of Industrial Engineering and Management 3.1 (2010)

Kassab, C. (13 de Mar de 2012). ford online. Recuperado el 20 de 10 de 2013, de ford online: http://www.at.ford.com/news/cn/Pages/Ford%20Production%20System%20drives%20success%20at%20Ford%20Motor%20Company.aspx


9. Retos futuros de la herramienta


Para 2003, todas las plantas de Ford habían adoptado FPS en sus operaciones. Se estima que después de la aplicación del FPS, Ford había logrado ahorros por valor de $ 500 millones por año. El personal de las plantas también recibieron formación en línea, mientras que las mejores prácticas se identificaron y se reparten entre las plantas. A mediados de 2003, Ford estaba en el proceso de normalización de las operaciones de fabricación en todas sus plantas a nivel mundial. La compañía planea implementar procedimientos operativos estándar y diseños de plantas uniformes.


"FPS es nuestro plan para hoy y para el futuro", dijo John Fleming, vicepresidente ejecutivo de Manufactura Global y Asuntos Laborales. "Se trata de llevar los procesos juntos. Se trata de aprender unos de otros. Y se trata de tener los sistemas operativos desarrollados a partir de las mejores prácticas de todo el mundo que son realmente la mejor manera que sabemos cómo construir vehículos "


Ford está a punto de embarcarse en un ambicioso plan para agilizar todas sus plantas de automóviles de todo el mundo con el fin de aumentar su eficiencia y ver a introducir un conjunto de prácticas comunes. Ford llama a este ambicioso plan "One Manufacturing" del sistema y espera que esté plenamente implementado en 2015.


Al mismo tiempo, Ford tiene previsto aumentar la capacidad en todo el mundo, incluyendo una amplia expansión en la región Asia Pacífico, África, donde la empresa será la adición de nueve plantas nuevas, sobre todo en China, en los próximos años.Las instalaciones aumentarán la capacidad de la región para producir 2,9 millones de vehículos al año, parte de un plan global para cumplir con la meta de Ford de la venta de 8 millones de vehículos al año a mediados de la década.

8. Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones.

  • La herramienta de manufactura esbelta, ford production system , puede ser vista como una manera diferente de afrontar los procesos y las operaciones, basada en el talento humano, y en la inversión de todos los esfuerzos por parte de la organización de optimizar cada proceso dentro de la planta, reduciendo desperdicios y movimientos excesivos y aumentando en gran medida la producción y la satisfacción del cliente
  • Se evidencia de igual manera que para la implementación exitosa de un FPS es necesario una integración  a todos los niveles de la organización enmarcadas en un sistema de calidad que brinde seguridad al cliente y de las garantía necesarias de la que la producción realizada es eficiente económica y cumplida.
  • se observó que el FPS se basaba en las competencias internas y externas a nivel mundial. El FPS era un sistema integrado destinado a simplificar las operaciones de fabricación de Ford y a hacerlas más eficaces. Se centraba en elementos clave del proceso y su objetivo era estabilizar la producción y conseguir un sistema que se basara más en el «tirón» de la demanda, en el que hubiera una producción sincronizada, un flujo continuo y una cierta estabilidad a lo largo de todo el proceso.

Recomendaciones

  •  La herramienta FPS es un gran ejemplo de la combinación de la producción en masa y la manufactura esbelta. Es necesario que este tipo de modelos sean incorporados  sea de manera entera o por etapas en los sistemas productivos de el país  para así obtener  mayor ventaja competitiva en el mercado.

  • La herramienta FPS  es una herramienta  de vanguardia, pero se hace necesario qeu se proyecte en el marco de la producción sostenible que se plantea hoy a nivel mundial por organismos internacionales como  la ONU.






7.Comparativo en el contexto colombiano

Según el informe “Industria Automotriz Perfil Sectorial”, presentado por la entidad Promoción de Turismo, Inversión y Exportaciones (Proexport, 2011), el sector  automotriz colombiano represento el 6,2% del PIB y empleo el 2,5% del personal  ocupado dentro de la industria manufacturera al cierre del año 2010, posicionando  así a Colombia como el quinto productor de automóviles a nivel Latinoamérica. Esta industria se encuentra compuesta por diferentes tipos de actividades  económicas, como la de ensamblaje de vehículos ligeros, de camiones, de buses  y motocicletas; así mismo se encuentra la fabricación de partes y piezas utilizadas en el ensamblaje para OEM, como repuestos. Debido a estas actividades la industria automotriz se ve interrelacionada con proveedores de insumos de otras industrias como la metalmecánica, la petroquímica (plásticos y cauchos) y la de textiles.
De acuerdo a lo mencionado anteriormente se puede concluir que el sector automotor en Colombia se caracteriza fundamentalmente por dos aspectos relevantes los cuales lo posicionan como un recurso trascendental para el continuo crecimiento y desarrollo de la economía regional y nacional. Según el Departamento Económico de la Federación Nacional de Comerciantes (FENALCO, 2008), la principal característica es que este es un sector en el cual el nivel de importaciones es bastante alto, y además, como lo mencionamos  anteriormente, su cadena productiva comprende diferentes actividades que fomentan el crecimiento en otros sectores económicos, otros de los negocios que se ven beneficiados gracias a la excelente dinámica del sector son las aseguradoras, las ventas de combustibles y autopartes, los usuarios de escuelas de conducción, el mayor recaudo de impuestos e ingresos por matrículas, los peajes y la demanda de parqueaderos. Así lo asegura (FENALCO, 2011), argumentando que “Sólo los seguros de automóviles crecieron el año pasado (2011) 8,1 por ciento, y las pólizas llegaron a 1,7 billones de pesos. A ello se suma el negocio de la venta de accesorios para la personalización de los vehículos que,  de acuerdo con las empresas del sector, en Colombia es muy particular, pues  cada comprador de un auto le agrega elementos acorde con sus necesidades y gustos”. Es importante destacar que la importancia que ha adquirido el sector se da gracias al continuo crecimiento de sus ventas desde el año 2000 y el gran auge que está teniendo la demanda de vehículos en los últimos meses .
Al comparar las ventas del sector automotor colombiano con el PIB, se observa que tienen comportamientos similares durante el periodo en estudio, existiendo una correlación superior al 93%, lo que indica una relación directa y fuerte entre estas dos variables. Esto significa que cada vez que aumente el ingreso de las personas, las ventas de vehículos nuevos también lo harán. (Alcaldía Bogotá,2011).

De acuerdo con la Cámara de la Industria Automotriz (ANDI, 2010), en Colombia operan de manera activa las siguientes ensambladoras de vehículos:
1. Compañía Colombiana Automotriz (marcas Ford, Mazda y Mitsubishi).
2. General Motors Colmotores (marcas Isuzu, Suzuki, Volvo y Chevrolet)
3. Sofasa (marca Renault).
4. Hino Motors Manufacturing S.A. (marca Hino - grupo Toyota).
5. Carrocerías Non Plus Ultra (marca propia, CKD Volkswagen).
6. Compañia de Autoensamble Nissan (marca Nissan). 7
7. Navitrans (marca Agrale).
8. Praco Didacol (camiones)

El producto colombiano tiene gran reconocimiento de calidad, la industria de autopartes cuenta en 90%con certificados de aseguramiento de la calidad y, adicionalmente, se implementan procesos globales de just-in-time y lean manufacturing, entre otros.
La industria cuenta con una fuerte red de distribución y comercialización. Por otro lado las plantas de ensamble de vehículos se hallan distantes de los puertos y se ubican en el centro del país(donde se encuentra su principal mercado); a su turno, algunos proveedores están lejos de las ensambladoras. Estas dos situaciones restan competitividad internacional al sector, esencialmente debido a los costos logísticos.


En términos generales el sistema de producción automotriz posee la implementación de gran tecnología en su desarrollo muestra de esto es el uso del sistema just in time  y algunos aspectos del lean manufacturing. Existe un gran interés por parte del sector y del gobierno fortalecer esta rama de la industria ya que existe un muy buen mercado regional que puede hacer que se dinamice la economía del sector. Aunque en Colombia no se posee un sistema tan estandarizado y global como el FPS si se reconocen y se aplican algunos componentes de este que le dan competitividad en el sector a nivel latinoamericano. Se hace necesario tomar algunas herramientas del FPS  que le proporcionarían una mayor innovación en el manejo de las plantas para así lograr una mayor ventaja competitiva.

5. Esquema ilustrado de la herramienta



A continuación se exhibe un esquema ilustrativo de la herramienta y de lo que pretende en base a sus objetivos que comprenden varios niveles 

4. Paso a paso de la implementación

El Ford production system (FPS) por su metodología es incluida en la concepción de manufactura esbelta o lean management,a continuación se plantean los pasos de implementación  de este tipo de metodologías desde una óptica global.

El sistema Lean Manufacturing es un modelo de gestión que lleva a la empresa que lo implanta a niveles altamente rentables y competitivos.

El motor que dinamiza la implantación del sistema se basa en el convencimiento y apoyo de la gerencia de la empresa durante el lanzamiento de este proyecto.
El uso de las herramientas que el sistema ofrece, permite picotear y mejorar en aquellas actividades y campos donde se aplique, pero es necesaria una estandarización del sistema que afirme y consolide todas las acciones que se realicen.

Al final de manera progresiva los buenos resultados son patentes y apreciados en el corto y medio plazo.

En todas aquellas empresas donde el sistema ha sido aplicado con rigor se aseguran resultados promedios de productividad superiores al 25%.

Permitiendo un crecimiento progresivo hasta convertirse en líderes del mercado.


Documento Lean


De 4 a 6 semanas
Preparación del Lanzamiento
Entrenamiento y Capacitación
De 8 a 22 semanas
Producción Estabilizada
·         Planta ordenada
·         Gráficos de Control en su sitio
·         Hojas de Calidad/Proceso disponibles
·         Grupos de Trabajo en formación
·         Medibles bajo control
·         Factoria Visualizada
De 14 a 30 semanas
Flujo Continuo
·         Implantación cambio rápido de herramientas
·         Kanban en el flujo de materiales de producción
·         Dispositivos anti error
·         Planificación avanzada de calidad
De 22 a 40 semanas
Producción Sincronizada
·         Línea balanceada con T.A.K.T. time
·         Substancial mejora del O.E.E.
·         Grupos de Trabajo funcionando
De 35 a 45 semanas
Sistema PULL
·         J.I.T. para flujo de mate. de producción
·         Nivel de Cero Defectos
·         Máxima eficiencia de máquinas
De 35 a 56 semanas
Producción Nivelada
Alinear Capacidad con la demanda del cliente


Descripción detallada de la metodología y sus etapas

El planteamiento de la metodología para la implementación de un sistema lean que nos proponemos pretende, como ha quedado manifiesto, implantar un sistema productivo que opere en base a los pedidos de sus clientes (enfoque pull), al mínimo coste (por eliminación de todo tipo de desperdicio y, por tanto, sin que para ello sea necesario acudir a las economías de escala de producto acabado o de componentes); además y como se ha expuesto, serán también objetivos de la implantación, la minimización de cualquier consumo, la rapidez de respuesta y la flexibilidad (indispensable si se desea ajustar en todo momento la producción a la demanda), así como la calidad requerida alcanzada a la primera (sin rework). Todo ello, además, se pretenderá sea implantado al nivel de lo justificable y razonable. Por otra parte, las características de la implantación, supondrán, abundando en lo que nos hemos propuesto:

1) Eliminar de los procesos las actividades que no aporten valor añadido (NVA), que se denominan en la actualidad desperdicios o despilfarros (waste en la literatura anglosajona y muda en el ámbito japonés). En concreto, el sistema productivo se basará en el diseño e implantación de los procesos y la distribución de actividades entre el personal, que minimice los siguientes desperdicios:
·        
  •       Producción de componentes o productos en volúmenes superiores a lo estrictamente necesario
  •            Diseño, organización o métodos de trabajo en las operaciones de los procesos industriales, inadecuados.
  •          Acumulación de todo tipo de stocks derivados de la implantación y organización de los procesos industriales (los derivados del aprovisionamiento de materiales y de la distribución del producto acabado, dependerán de la gestión logística y no serán objeto de este estudio). En concreto, ha de minimizarse el stock debido a:
a) Operativa en lotes de transferencia excesivamente grandes (por ejemplo, material acumulado a pié de cualquier proceso)
b) Material preparado para entrar en operaciones cuellos de botella (que deben resolverse, en lo posible)
c) Distribución desequilibrada de tareas entre el personal productivo.
d) Falta de sincronización entre las operaciones.
e) Esperas (y por tanto, pérdidas de tiempo) de los: Materiales, que derivarán en acumulaciones de stock de los tipos citados.
b) Puestos de trabajo, en este caso debidas a preparaciones de máquinas excesivamente largas, suministros que no llegan o falta de sincronización.
    
  • Transportes de materiales innecesarios, derivados de una mala distribución en planta, de una distancia excesiva entre líneas, de la utilización de lotes de transferencia inapropiados o de medios de manutención inadecuados, redundando además en problemas de calidad por una excesiva manipulación.
  • Movimientos de personales innecesarios o innecesariamente largos, motivados por una distancia excesiva entre las operaciones o entre líneas o por una asignación de tareas inadecuada a cada puesto.
  •    Problemas de calidad o rework derivados de la operativa implantada. Será preciso determinar el origen (causa fuente) de cada uno de ellos: materiales aprovisionados, operativa en máquinas (que puede afectar a aspectos de mantenimiento), operativa de las personas y manipulaciones y transportes. 



2) Introducir la necesaria flexibilidad, derivada de la exigencia de alcanzar simultáneamente una producción adaptada a la demanda fluctuante y eliminar cualquier desperdicio en forma de producción excesiva y stock. La posibilidad de introducir un nivel muy elevado de flexibilidad dependerá de la facilidad con que pueda cambiarse de modelo de producto y de valordel takt time, lo que a su vez dependerá de:
·        

  •       Las posibilidades de implantar los procesos con distribuciones físicas altamente flexibles, siempre que la maquinaria e instalaciones productivas que integran el proceso lo permita (en especial cuando las medidas o la alimentación o descarga sean un condicionante).

  •         La capacidad y la facilidad de cambio rápido de modelo de producto o de niveles de producción, disponible en los equipamientos productivos de la planta.

  •       La polivalencia del personal, para poder cambiar la asignación de tareas que tengan encomendadas.

Fases del plan para la reconversión del sistema

La implantación de un sistema de producción lean altamente eficiente y competitivo, de acuerdo con los planteamientos y objetivos propuestos,
Proponemos que conste de las siguientes fases:

1) Recogida de datos:
Este punto es de especial importancia, dado que el éxito de la implantación dependerá, en gran medida, de la fiabilidad de estos datos. Los datos se referirán a los productos, sus referencias, requerimientos, componentes y tecnología, así como los volúmenes previsiblemente requeridos de cada uno, a fin de adaptar el ritmo de producción a la demanda. Asimismo serán de necesarios los datos relativos a los procesos y sus operaciones, equipamientos productivos y su capacidad, tiempos, flujos y otros recursos utilizados.

El primer aspecto a analizar se referirá a la demanda efectiva, producto a producto, tanto en tipo o referencia de los mismos, como en los volúmenes de producción. Luego, a partir del tiempo efectivo disponible para trabajar, se evaluarán los posibles niveles del ritmo de producción requeridos, por medio del takt time.

2) Formación acerca del Lean Management

Paralelamente a la recogida de datos y previsión de los ritmos de producción posibles, debe intercalarse una etapa de formación, en la medida de lo necesario, dirigida a las personas que han de participar en los grupos de trabajo que, por medio de workshops, decidirán las acciones a llevar a cabo en las distintas etapas de la implantación lean y sus herramientas.
Concretamente, deberán cubrirse necesariamente los aspectos siguientes:


 Introducción y objetivos del Lean Manufacturing. Aspectos clave: valor, flujo de valor, flujo de actividades y enfoque de la producción.


  •  Análisis de las operaciones y su flujo: detección de despilfarros.
  • Utilización de paneles de control de la producción para la recogida de «observables».

  •   Aspectos que comprende la implantación de la producción lean o ajustada: flujo regular y constante, equilibrado o balanceado, calidad, involucramiento, disponibilidad operacional, movimiento de materiales y operarios, organización de puestos de trabajo, diseño lean del producto, y diseño lean del proceso.

  •  Representación del proceso y su flujo por medio de la herramienta de gestión visual denominada Mapa de Flujo de Valor o Value Stream Map. Planteamiento y seguimiento de la transición a la implantación lean mediante la misma.


3) Análisis de las operaciones y su flujo. Diagrama de flujo (flow chart): Basado en la determinación de las operaciones básicas para los distintos componentes de los productos. Se identificarán las secuencias posibles y las atribuciones de valor de las operaciones. Con el flow chart se incluirán las secuencias de operaciones de productos y componentes.

4) Mapa de flujo de valor (Value Stream Map - VSM) actual.
En esta etapa se introducirá toda la información recogida y analizada hasta el momento, referida a la implantación actual (es decir, antes de proceder al cambio), en el Mapa de Flujo de Valor VSM actual, para crear una fuente de información global de la situación de partida, visualizada a través de los flujos de producto, materiales e información. Se trata de una herramientamuy importante para decidir y guiar la conversión de los procesos, a la que nos referiremos más adelante, para concretar con mayor detalle, cómo utilizarla en esta metodología por etapas.

5) Fase de estudio:

En esta etapa se procederá a plantear y decidir los distintos aspectos de la nueva implantación, tomando el mapa de Flujo de Valor como fuente de información y como representación de la nueva implementación. La etapa incluirá necesariamente:

·         Definición y diseño de la distribución en planta (layout), a tres niveles: layout general, layout de cada proceso y layout de cada operación de cada proceso. Se determinarán las posiciones de las máquinas, estaciones de trabajo, la posición de trabajo de los operarios y el recorrido de materiales y personas.

·         Descripción de las tareas por puesto de trabajo, con la asignación de las tareas a cada trabajador y la determinación de las actividades con valor añadido y sin él, las esperas y los desplazamientos para cada puesto de trabajo.

·         Balanceado de operaciones y puestos de trabajo.

·         Balance de operaciones: basado en el análisis de las capacidades de operación para cada etapa de cada proceso. Se tratará de ajustar la capacidad productiva a la demanda, determinando los recursos necesarios de todo tipo. Se priorizará la mejora en los cuellos de botella y en operaciones con más desperdicios.

·         Balance de puestos de trabajo: basado en el análisis de la capacidad de cada puesto, de acuerdo con las tareas asignadas, tratándose de ajustar los recursos necesarios para que pueda operar. Se priorizará la mejora de los puestos con tareas que incluyan más esperas, desplazamientos y desperdicios en general.


6) Mapa de flujo de valor (Value Stream Map) futuro.

Fruto de la etapa anterior y las nuevas implementaciones obtenidas en ella, con el VSM podrá plantearse la implantación completa del nuevo estado futuro lean. Con ella, se dispondrá de una fuente de información global de la situación futura, visualizada a través del flujo de producto, materiales e información. El VSM futuro, permitirá identificar los desperdicios y oportunidades de mejora residuales y así depurar la solución obtenida en la etapa anterior y ofrecer, por tanto, la mejor solución posible, a la vez que permitir que la mejora continua no tenga fin.

7) Fase de implantación final:

Fruto de las dos etapas anteriores, en las que se ha obtenido la solución para la nueva implantación y se ha representado y depurado posteriormente, ahora ya se podrá proceder a la determinación de las opciones de desarrollo de los procesos para distintos niveles de producción (y por tanto de takt time), de acuerdo con la cantidad de trabajadores, los lotes de producción, transportes, materiales en proceso (WIP), tiempo de proceso total o lead time, espacio ocupado y, desde luego, productividad.

Esta etapa incluirá la determinación definitiva de los flujos de materiales, trabajadores, elementos de transporte e información. También se decidirá el tamaño de los lotes de transferencia (containerización).

Con la ayuda del Mapa de Flujo de Valor, se podrá proceder a la determinación gráfica de las distintas soluciones a través de los correspondientes flujos, con aplicación de soluciones visuales tales como: etiquetas kanban, contenedores de los procesos, señalización visual de etapas y del proceso en planta.

La implantación lean obtenida a partir de un sistema productivo convencional propondrá un flujo regular y constante para los procesos, avanzando el producto en pequeños lotes o unidad a unidad. Sin embargo, difícilmente podrá alcanzarse a la primera, un flujo suficientemente regular y constante, como para que puedan eliminarse todas las acumulaciones de materiales entre operaciones, lo que se reflejará en el Mapa de Flujo de Valor obtenido, por medio de supermercados entre tales operaciones, gestionados en modo pull. A medida que se mejore la operativa y el flujo pueda hacerse más regular y constante, el stock intermedio irá reduciéndose cada vez más, y la operación que actúa como pacemaker irá acercándose paulatinamente al inicio del proceso completo.

Esta etapa concluirá con la asignación de espacios para almacenamiento, entradas y salidas de material y rutas de reaprovisionamiento. Se definirán asimismo las cantidades y capacidades de los medios de transporte de materiales y productos (manutención) y los tiempos de almacenamiento.

Todas las etapas precisadas para la transición a una implantación lean, las cuales acabamos de exponer y, en particular, las de análisis, obtención de soluciones e implementación de las mismas, que tienen lugar tras la etapa de formación, se llevarán a cabo en grupos de trabajo constituidos por los responsables de las áreas involucradas y dirigidos por un experto en implantaciones lean. Reunidos mediante workshops, acordarán, conjuntamente, aquello que corresponda en cada etapa.

El Value Stream Map y su papel en la metodología por etapas

La herramienta de gestión visual denominada Value Stream Map (VSM), es un útil de primera magnitud para la transición por etapas a una implantación lean, dado que considera este flujo en su totalidad y lo representa, analiza y, por supuesto, mejora, etapa a etapa.

El Value Stream Map (VSM) fue desarrollado por Toyota como parte de su sistema de producción, el sistema en el que se basa, por completo, el Lean Manufacturing. Al VSM Toyota lo llamó Material and Information Flow Mapping, y con él ha estado representando desde hace bastante tiempo, de forma muy visual, la situación actual y la ideal a alcanzar, para un sistema productivo a convertir en una implantación Lean, incluyendo los grandes flujos: el de materiales y el de información (el tercer gran flujo, el del personal, no interviene en el VSM).

La enorme difusión que está teniendo esta herramienta en la actualidad, tuvo su inicio cuando Peter Hines y Rich Nick lo dieron a conocer en su artículo The Seven Value Stream Mapping Tools en 1997 [26]. Pero si el Lean Manufacturing se basa en la consideración del flujo completo, desde el aprovisionamiento hasta el cliente y se vale de las herramientas de gestión visual, el Value Stream Map, necesariamente ha de tener un papel muy importante. La figura 1 muestra los elementos que incluye la representación de un sistema productivo mediante esta herramienta, así como los posibles flujos representados.

La figura muestra un flujo que se inicia en el proveedor, continua con las operaciones o los puestos de trabajo del proceso a mapear (cada uno con toda la información que interese destacar), para acabar en el cliente, es decir el flujo completo del producto. El cliente, a su vez envía órdenes a la empresa y, en concreto, al control de producción y logística (PC&L), que a su vez, envía las correspondientes órdenes al proveedor, cerrando así el circuito. El flujo desde el proveedor hasta el cliente pasando por el proceso, es de materiales y el de cliente a proveedor a través del PC&L, es de información. Sin embargo, la parte de flujo de materiales puede tener (y es conveniente que tenga, tal como ocurre en el Lean Manufacturing) su contrapartida en un flujo de información, fluyendo en sentido contrario al de los materiales.

A su vez, PC&L, envía órdenes de producción a las operaciones o puestos del proceso representado, determinando en qué períodos deben efectuarse (que es, por tanto, un flujo de información). Un aspecto importante se refiere al volumen de material en espera de ser procesado entre dos operaciones (claramente identificado en la figura 1) así como el tiempo que este material se hallará entre las mismas.





Los tiempos de operación sobre el producto y los que éste se halla en espera por constituir un stock entre operaciones, quedan reflejados también en el Value Stream Map, lo que permitirá calcular, por simple suma de los mismos, el lead time entre proveedor y cliente, pasando por todas las operaciones del proceso. Estos tiempos, junto al stock acumulado, serán uno de los caballos de batalla importantes en la transición hacia un sistema más eficiente, sobre todo cuando como ocurre invariablemente en el mundo convencional los tiempos en que los materiales se hallan en espera entre operaciones son muy superiores a los que se hallan en proceso. De ahí que el VSM sea una herramienta de primer orden en la transición al lean manufacturing.

Las acumulaciones de stock presentes en el flujo representado en el VSM y los lead time entre operaciones, elementos clave de la mejora de los procesos, como acabamos de exponer, habitualmente se determinan a partir de la experiencia y empleando técnicas estadísticas. Si se identifica correctamente el stock entre dos operaciones, puede obtenerse una evaluación del tiempo total de permanencia entre operaciones, multiplicando el stock por el tiempo de ciclo de cada unidad de producto en la operación en la que debe ser procesado el mismo. Así suele determinarse esta importante información a introducir en el Value Stream Map.